José Antonio García Sánchez nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1.954. Tras terminar el bachillerato, se inició en estudios de Ingeniería Electrónica que pronto cambió por los de Magisterio, los que concluyó en 1.974. Terminó la carrera superior de Violoncello en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, trasladándose entre 1.977 y 1.979 a Freiburg (Alemania) para ampliar los mismos y abordar los de Dirección Coral, complementados con estudios de canto y Pedagogía Musical. Desde finales de 1.979 da clases en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, donde es funcionario por oposición. Desde su llegada dinamizó la programación de actividades musicales tales como la fundación de la primera agrupación cellística de España con sus mejores alumnos, con la que dio numerosos conciertos, siendo al mismo tiempo violoncello solista de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas, la fundación y coordinación de los “Sábados Musicales” en el Conservatorio durante los cursos 81, 82 y 83 a los que se sucedieron múltiples conciertos, conferencias y debates, fundación de la orquesta de cámara “Capilla Diego Durón” y el coro del mismo nombre.
En 1976 fue designado por juventudes musicales representante español de los instrumentistas de cuerda, para la celebración del encuentro anual de Jóvenes Intérpretes celebrado en Ibiza y para realizar algunos conciertos en otros puntos del país.
Durante los años 1987 a 1990 dirigió el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria, fraguándose en esta etapa toda una renovación del sistema educativo del centro.

A FRANCISCO MARTÍN VERA, SOCIO HONORÍFICO DE LA ESCUELA LUJAN PÉREZ.
Francisco Martín Vera empieza en la Escuela su primera ubicación, en la calle García Tello 11 (hoy 15), propiedad de Juan Carlo, en el que el joven adolescente Martin Vera toma contacto con la cuna de artistas que empezaron allí. Cabe recordar y según relata Doreste en su libro, a Francisco Rivero Rodríguez, que fue popular figura del fútbol contemporáneo, a Antonio Teixeira, Pedro Trujillo, Simón Doreste, Carmelo Zumbado, Juan González, Antonio Machín, José Melián, Luis Navarro, Domingo Rivero y José Ramos; así como, a la generación relativamente más joven; Eduardo Gregorio López, escultor y tallista; el pintor Cirilo Suárez, el periodista Juan Sosa Suárez, Agustín Mota Navarro y su hermana Maruca, el escultor y decorador Juan Márquez Peñate, Juan Santana, Santiago Rivero, Luis Muñoz Carrascosa, Domingo Jaén Díaz, los pintores Santiago Santana Díaz, Rafael Monzón Grau -Bassas, el escultor Juan Jaén Díaz.
Su vinculación con esta escuela y su incondicional amor a las artes y amistad fiel, hizo que a principios del año 1941, cuando surgieron los primeros intentos de reorganización, que junto a los antiguos alumnos y los amigos más fieles constituyeran un Patronato, tomando el testigo del gran trabajo hecho por Domingo Doreste hasta su muerte en 1940. Lo formaron inicialmente; los arquitectos Miguel Martín F. de la Torre y Secundino Suazo Ugalde, Simón Benítez Padilla, Rafael O’Shanahan Bravo de Laguna, Manuel Doreste Grande, Mario Pons Cabral, director de la Escuela en ese momento, y los antiguos alumnos Eduardo Gregorio López Martín, nuestro abuelo Francisco Martín Vera.

Retrato de Francisco Martín Vera realizado por Jorge Oramas.