Diplomas de honor a los artistas Máximo Riol Cimas y Mauricio Romero García.

Diplomas de honor a los artistas Máximo Riol Cimas y Mauricio Romero García.

por Jesús Ruiz Mesa

La Escuela de Arte Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria, que el pasado 2018 celebró el Centenario de su fundación, reconoce como Artistas de Honor al escultor residente en Telde Máximo Riol Cimas y al artista Mauricio Romero García.

Acto celebrado el martes 18 en la sede de la Escuela de Arte Luján Pérez en la calle Roque Morera, 1 del núcleo histórico y patrimonial de la capitalina Vegueta, edificio del que forma parte la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Abre el acto el director de la Escuela Luján Pérez, Orlando Hernández, en presencia del secretario, y vocal de la junta de gobierno de la entidad docente, con asistencia de profesores y alumnos, destacando la exposición Taller de acuarela y talla en madera, que actualmente se muestra en la Galería de Arte con visitas de lunes a viernes de 18:00 a 20:00 hs. hasta el 3 de noviembre de 2022.

El director esboza las trayectorias curriculares de ambos artistas galardonados y su vinculación desde sus inicios por los caminos artísticos en la Escuela de Arte Luján Pérez, compaginando a lo largo de sus vidas su docencia impartida en el caso de Máximo Riol y en la medicina en el caso de Mauricio Romero.

Máximo Riol Cimas, nace en Lorca, Murcia en 1948, su trayectoria artística es amplia y brillante. Con su familia en 1950 se traslada a Tacoronte en Tenerife y en 1961 a Gran Canaria, entre 1963 y 1965 asistió a las clases de pintura y dibujo en la Escuela Luján Pérez con el pintor, apreciado y querido Felo Monzón. Como artista realiza su primer mural en el Colegio Corazón de María y abre su primera colectiva en el Club Llama de Las Palmas de Gran Canaria en 1971.

En 1978 se traslada a vivir a Telde y entre 1979 y 1980 recibe clases de Jesús Arencibia para en 1987 instalarse en los jardines de la Casa de la Cultura de Telde, hoy Teatro Juan Ramón Jiménez, con su primera obra pública Domus Aurea. Ha sido reconocido como Hijo Adoptivo de Telde, donde figuran trece obras de su producción.

En esas fechas participa con el grupo Espiral y abre su primera exposición individual en el Club Prensa Canaria y en 1990 expone en el Centro Insular   de Cultura en el marco del programa Diez Años para el 2000, participando un año más tarde con Toni Gallardo y Paco Cruz en la muestra de la calle Triana, Escultores por la Paz, e instala en el mirador de los jardines de la urbanización de don Zoilo la escultura en hormigón blanco H3.

Con esculturas en más de veinte municipios y ubicaciones diferentes, al aire libre, en museos de esculturas al aire libre como el de Leganés en Madrid, Casa Museo León y Castillo en Telde, Casa Museo Tomas Morales en Moya,  0cho obras en Las Palmas de Gran Canaria, dos esculturas en el Colegio de Arquitectos de Canarias, tres en el Colegio de Aparejadores, una en el Colegio de Ingenieros, en Telde, en San Bartolomé de Tirajana, en Firgas, Artenara, Ibiza, Tenerife, Puerto del Rosario en Fuerteventura,  Burgos, Camino de Santiago, Valladolid, Alemania, Holanda, Perú, Argentina, Uruguay, Venezuela y Nueva Orleans en el Canary Centre Museum.

En este importante catálogo desvela una enorme construcción y preferencia por la creación artística argumentadas sus libres y abstractas creaciones geométricas. El profesor y crítico de arte, Jonathan Allen, escribe la biografía artística de Máximo Riol, Ruta en el monumento de Madrid 2002, dice que él es el triunfo de la voluntad creadora. Allen buen amigo de la Escuela Luján Pérez, participó en el Centenario.

La versatilidad y creación escultórica de Máximo Riol por su creatividad cultural le ha llevado a encabezar proyectos divulgativos y pedagógicos el pasado mes de noviembre en coordinación con la Casa Museo León y Castillo que dirige Franck González, colaborador también de la Luján Pérez. Riol explica las claves históricas y artísticas de la escultura que preside los espacios públicos de la zona. El pasado mes de diciembre recibió un homenaje por la Agrupación Socialista Juan Negrín de Telde. Preside el Círculo Cultural de Telde abierto a toda manifestación artística en colaboración con quién desee exponer su obra. Se acaba de inaugurar una exposición del artista teldense Francisco Javier Mateo Alemán.

Máximo expresa el agradecimiento a la Escuela Luján Pérez por este reconocimiento, institución, según expone su director, que cuenta con sus conocimientos, experiencia para las nuevas generaciones que se están formando por conocer de primera mano artistas de este nivel. Entrega el diploma la vicepresidenta de la Escuela.

Toma la palabra para hacer entrega del reconocimiento al artista Mauricio Romero García, nace en 1950 en Las Palmas de Gran Canaria en el barrio de Vegueta, desde muy joven muestra una clara tendencia a las Bellas Artes, en su entorno familiar cultivando tanto la pintura, la escultura como la poesía. En 1958 cursa estudios, muy joven, durante varios años en la Escuela Luján Pérez, con carnet acreditativo firmado por el artista Santiago Santana. Tuvo como maestro de pintura a Felo Monzón, Santiago Santana y de escultura a Abraham Cárdenes.
Completa su formación viajando por la Península, Europa, Sudáfrica, y en 1977 ingresa como miembro del Grupo Espacio con otros compañeros de la Escuela Luján Pérez constituido, entre otros, por Felo Monzón, Juan Ismael, Santiago Santana, José Luis Vega. En 1985 ingresa en la Asociación Española de Pintores y Escultores de Madrid.
Cuenta con obras particulares en España, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Argentina, Bélgica, Gran Bretaña, Holanda, Estados Unidos, Colombia y Brasil. A lo largo de su carrera artística desde 1964 hasta la actualidad ha realizado en diferentes lugares numerosas exposiciones, tanto a nivel individual como colectiva. Óleos, dibujos, esculturas, conforman su obra en las que no rechaza materiales en sus lienzos donde pueden apreciarse diferentes elementos de composición, y esculturas móviles, estáticas, donde el hierro da paso a la piedra.
En el trabajo escultórico, Mauricio Romero destaca en diversas obras acometidas con los más diversos materiales sobre distintos soportes desde la madera al hierro, la piedra y materiales reciclados. Asimismo, la temática tratada por el artista plástico, pintor, escultor, es igualmente variada desde la figuración esquemática al corte lineal de la geometría radical y entroncada con cierta corriente de la posmodernidad.
Cerca de cien exposiciones entre colectivas e individuales y 51 en internacionales, en obras públicas, dos en el Ayuntamiento de Valsequillo, dos murales en Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de Telde, Casa de Colón, con encargos privados esculturas exteriores en edificios, obras en San Antonio de Texas de Estados Unidos, y otras diversas.
Entregados los diplomas de reconocimientos como Artistas de Honor de la Escuela Luján Pérez, toman la palabra ambos artistas que en sus relatos biográficos llenan de anécdotas, experiencias personales, proyectos conseguidos en ese camino tan complejo y a veces incomprendidos desde las propias instituciones en sus memorias, desde sus inicios en esta emblemática Escuela Luján Pérez hasta conseguir situarse, después de superar dificultades, acumular vivencias en el marco insular nacional e internacional en un contexto que ya desde aquel pasado glorioso de la edad de plata en nuestro archipiélago marcó el camino a seguir por las generaciones de las que formaron parte de la mano de los ya consagrados.
La Escuela Luján Pérez. El 17 de junio de 1.917, el abogado Domingo Doreste, pensador y ensayista publica con el seudónimo de Fray Lesco en el diario La Crónica el artículo “Los Decoradores del mañana “. En el plantea la necesidad de crear una escuela de formación para artistas y artesanos de la isla. La elección de Luján Pérez para nominarla, amén de expresar un reconocimiento explícito al primer y mejor valorado valedor del arte canario, llevaba implícita toda una filosofía y una praxis que la Escuela hizo suya y que confluían en la figura del imaginero y arquitecto guíense y que puede resumirse en cinco puntos:

El autodidactismo. El aprendizaje de maestros sabios y competentes en las técnicas y conocimiento de los talleres que se impartan. El compromiso con el entorno, sea natural o social, cultural o político. Ser un “Amigo del País”.

La significación del trabajo artístico. La autonomía personal de los alumnos para forjar una personalidad artística y social respetable. Todo ello con el objetivo de formar a los alumnos, en base a los talentos propios y a la sensibilidad estética de cada cual y bajo la filosofía de expresión plástica libre en todos sus talleres.

Con estos valores como estandarte el 6 de enero de 1.918 La Escuela Lujan Pérez comenzó su andadura. Su mentor Domingo Doreste la pone en funcionamiento en la calle García Tello del barrio de Vegueta. La Escuela contaba con dos profesores para las artes plásticas, los reconocidos pintores Nicolas Massieu y Juan Carló; en las clases de Dibujo Técnico Enrique García Casas; las de Historia y Teoría, serian impartidas por varios eruditos de la ciudad, entre ellos, el mismo Domingo Doreste. Así se inicia la historia de la Escuela que en el transcurso de los años ha sido la insignia artística de la ciudad y del Archipiélago, ocupando un meritorio puesto de honor, en la Historia del Arte en Canarias.
Por ello ha merecido, entre otros, reconocimientos tan importantes como la Medalla de Oro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria o el Can de Plata del Cabildo de Gran Canaria.

En la Escuela Lujan Pérez han germinado y fecundado un cuantioso número de artistas individuales y grupos de arte, fue el germen del grupo Elite y en ella nacieron los grupos Espacio; Espiral; Grupo 13; Grupo Trazos, Grupo 98. En el largo caminar de La Escuela es de significar el acompañamiento y apoyo histórico de dos prestigiosas Instituciones Canarias; el Museo Canario, que allá por el año 58 del pasado siglo acordó designarla como su “Sección de Artes Plásticas” y la Real Sociedad Económica de Amigos del País que acogió en su sede las instalaciones de La Escuela.
En junio de 1917 se publicó en el diario Ecos un artículo firmado por Domingo Doreste bajo el título Los decoradores del mañana que se considera como el germen y manifiesto del proyecto de creación de la Escuela. Para la puesta en marcha de la Escuela se estableció un presupuesto inicial de 6.000 pesetas, que habría de lograrse mediante suscripción popular, sin embargo, la recaudación llegó tan solo a las 2.430 pesetas. La situación de déficit de las cuentas de la Escuela fue una constante de la misma desde sus inicios, por lo que se organizaron distintos eventos a favor de la entidad con el fin de recaudar fondos.
La primera plantilla fija de la Escuela la constituyeron el profesor y director Domingo Doreste y tres profesores: Juan Carló, Nicolás Massieu y Matos, y Enrique García Cañas. De hecho, Domingo Doreste o Fray Lesco está considerado como el fundador de la Escuela y su primer director, cargo en el que fue seguido por destacadas personalidades del mundo de las artes plásticas en las islas Canarias como Juan Carló (1918-1927), Eduardo Gregorio (1927-1947), Santiago Santana (1947 a 1956) Felo Monzón Geara (1956 a 1989), Juan Betancor, Agustín Alvarado Janina y Orlando Hernández Díaz (2007).
La sede social de la entidad académica sufrió desde sus inicios una constante itinerancia por diversos edificios ubicados en la calle San Marcos (1928-1934), Plaza Santa Isabel (1935-1948), calle Manuel Becerra (1948-1956), calle Roque Morera, en el barrio de Vegueta en la capital de Gran Canaria, ocupando, desde 1958, la segunda planta de la Real Sociedad Económica de amigos del País de Gran Canaria, donde estuvo situada las instalaciones de la entidad hasta el año 2001, año en el que se ubicó de forma definitiva en el Edificio de Artes y Oficios Aplicadas en el Barrio de San Cristóbal, en Las Palmas de Gran Canaria.
Entre el elenco de artistas que se han formado en esta Escuela se encuentran algunos de los más representativos de las artes en Canarias, entre otros, Plácido Fleitas, Juan Carló, Jesús Arencibia, Eduardo Gregorio, Santiago Santana, Abraham Cárdenes, Felo Monzón, Juan Jaén, Juan Ismael, Antonio Padrón, Jorge Oramas, Manolo Millares, Jane Millares, Lola Massieu, Pino Ojeda, Juan Marques, Vinicio Marcos, José Luis Vega, Manolo Ruiz, Juan Betancor, Jorge López, Teo Mesa, Agustín Alvarado Janina, Orlando Hernández, Yolanda Graziani, Francisco Lezcano Lezcano, María del Pino Marrero Berbel y otras figuras del mundo del arte en Canarias.
De la entidad han surgido diversos grupos artísticos como los grupos Los Arqueros del Arte Contemporáneo (LADAC), fundado en 1950, a instancias de Plácido Fleitas y del que formaron parte los artistas Juan Ismael, Alberto Manrique, Manolo Millares, Felo Monzón, Tony Gallardo y José Julio, pionero del arte Abstracto en Canarias; el grupo Espacio, fundado en 1951 y conformado por Felo Monzón, Francisco Lezcano Lezcano, Lola Massieu, Rafaely y Pino Ojeda, así como los grupos Élite, Espiral, Grupo 13, Grupo Trazos y Grupo 98, entre otros.
Con motivo de la celebración del centenario de la Escuela se organizaron diversas actividades que incluyeron, entre otras, la celebración de una exposición bajo el título Cita a ciegas con la Escuela Luján Pérez, que contó como espacios expositivos el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Casa de Colón, Centro de Artes Plásticas, Biblioteca Insular de Gran Canaria y la Galería de Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2017, el Gobierno de Canarias reconoció a la entidad educativa con la Medalla de Oro en reconocimiento al apoyo y desarrollo de la cultura en el Archipiélago.
Desde su creación La Escuela Luján Pérez ha subsistido con un magro presupuesto. Las aportaciones de particulares y en los últimos años de empresas privadas e instituciones públicas han ayudado a su mantenimiento, pero dados sus escasos recursos el principal motivo de su subsistencia han sido el compromiso y empeño de su directiva y de profesores y alumnos en la labor de apoyo a la experimentación artística, en su responsabilidad con los artistas natos, como prebenda a la ciudad que la vio nacer.
Como información actualizada el director de la Escuela Orlando Hernández Díaz comenta:
“Sin duda, mantener esta institución durante más de cien años es un logro inaudito. En estos momentos, más de 200 alumnos se acercan a nuestra Escuela para adentrarse en el mundo de la plástica, entre estos contamos con más de cincuenta niños y niñas de entre 6 y 11 años, este hecho nos llena de orgullo y esperanza”.
Felicitación y agradecimiento a la dirección de la Escuela de Arte Luján Pérez por las facilidades para la redacción del reportaje y la enhorabuena a los artistas Máximo Riol Cimas y Mauricio Romero García por el merecido reconocimiento como Artistas de Honor premio a su labor artística a lo largo de sus dilatadas carreras en beneficio y progreso de nuestra cultura y en memoria de los primeros que marcaron la senda para situar la intelectualidad canaria en un lugar privilegiado del universo artístico. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa. Colaborador cultural Telde. www.teldeactualidad.com. Círculo Cultural de Telde. Casa Museo León y Castillo. RSEAPGC. Telde, Gran Canaria, martes, 18 de octubre 2022.

cuatro × dos =

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

13 − cuatro =

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>